El Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) concedió el 31 de octubre de 2025 una nueva patente a la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Se trata de un logro histórico para la Facultad Regional Concepción del Uruguay (FRCU), que obtiene su primera patente por el desarrollo de un método que permite predecir la resistencia del hormigón en el tiempo, un avance clave para la ingeniería y la construcción en Argentina.

La patente, titulada “Método de medición de Resistencia a Compresión Simple y su Evolución en el Tiempo en el Hormigón”, fue desarrollada por el Grupo de Investigación en Rehabilitación de Estructuras (GIRE) de la UTN FRCU, integrado, en ese momento, por la Mg. Ing. María Inés Shierloh, Ing. Roberto Souchetti, Ing. Lázaro Dausich, Ing. Héctor Retamal, Lautaro Alza, Tauber Fernando, Graziani Agustín y Valiente Marcos.

¿En qué consiste el método patentado?

El equipo desarrolló un método matemático-científico que permite predecir la resistencia del hormigón en distintos momentos de su proceso de curado, utilizando cementos CPC40, CPF40 y áridos de una zona de Concepción del Uruguay. Dicho método comprende el uso de fórmulas que definen la predicción de la resistencia del hormigón en el tiempo, además del desarrollo y aplicación, de un programa de computación. Este tipo de predicción es fundamental para planificar y asegurar la calidad estructural en obras civiles de todo el país.  

La Mg. Ing. Schierloh destacó que el proyecto surgió al detectar una carencia nacional en herramientas de predicción confiables: “Las fórmulas desarrolladas se ajustaron con gran precisión a resultados reales. Entendimos que era necesario resguardar este aporte científico y tecnológico”.

El camino hacia la patente

El proceso comenzó en 2018, acompañado por la Unidad de Gestión de Propiedad Intelectual (UGEPI) del Rectorado de la UTN y por los Centros de Apoyo a la Tecnología y la Innovación (CATI) de Concepción del Uruguay y Bahía Blanca.

La Unidad de Vinculación Tecnológica de la FRCU, fue clave para orientar al grupo en los aspectos técnicos del patentamiento, en la búsqueda del estado de la técnica y en la coordinación con los equipos especializados.

Desde Bahía Blanca, la Dirección de Vinculación Tecnológica y su equipo trabajaron con agentes de propiedad industrial para lograr una presentación completa en solo 10 días, ante el riesgo de pérdida de novedad, uno de los requisitos esenciales para patentar.

La Mg. Ing. Schierloh subrayó la importancia del acompañamiento institucional:

“Presentar la solicitud en menos de tres meses fue posible gracias al compromiso de todos los equipos. Este canal de apoyo es fundamental, especialmente para quienes investigamos desde el interior del país”.

¿Qué es una patente y por qué es importante este reconocimiento?

En Argentina, una patente es un derecho exclusivo otorgado por el Estado conforme a la Ley de Patentes de Invención y Modelos de Utilidad N.º 24.481, que brinda protección por 20 años a un invento que sea nuevo, implique actividad inventiva y tenga aplicación industrial.

Obtener una patente protege la propiedad intelectual de los inventores y el conocimiento desarrollado en el ámbito académico, permite transferir tecnología al sector productivo, impulsa la innovación científica del país, y fortalece la vinculación entre universidad, industria y Estado.

Para la UTN, esta concesión representa una nueva incorporación a su cartera de propiedad intelectual. Para la FRCU, constituye un hito sin precedentes, que consolida su rol en la generación de conocimiento con impacto regional y nacional.